🇪🇸 España - SartenPorElMango https://sartenporelmango.com/tag/espana Blog de cocina actual, recetas y críticas gastronónmicas de la mano de Cristian Álvarez Thu, 13 Oct 2022 20:48:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.6 https://sartenporelmango.com/wp-content/uploads/2021/05/SartenPorElMango-favicon.png 🇪🇸 España - SartenPorElMango https://sartenporelmango.com/tag/espana 32 32 Panellets de piñones. Receta tradicional https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/panellets-de-pinones-receta-tradicional https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/panellets-de-pinones-receta-tradicional#respond Fri, 14 Oct 2022 08:00:00 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=2393 Hoy os traemos la receta tradicional de panellets de piñones. Unos dulces tradicionales de los Países Catalanes muy ricos y fáciles de hacer.

La entrada Panellets de piñones. Receta tradicional se publicó primero en SartenPorElMango.

]]>

Ya es otoño. Temporada de calabaza, setas, castañas, boniatos y… panellets! Hoy os traemos la receta tradicional de panellets de piñones.

Panellets de piñones junto a castañas y ratafia
Panellets de piñones junto a castañas y ratafia

Seguro que has oído hablar de ellos. Los panellets son un dulce tradicional de los Países Catalanes (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares). Lo habitual es consumirlos el Día de Todos los Santos junto a castañas y boniatos.

Una curiosidad sobre estos pequeños dulces es que los panellets están registrados en el ETG (Especialidad Tradicional Garantizada). Un sistema de calidad diferenciada de la Unión Europea donde sólo existen 4 productos españoles.

Los panellets son un dulce que se suelen tomar junto al café después de una buena comida. Si quieres completar tu menú, te dejamos nuestras recetas de otoño para sorprender a tus invitados. Anímate a preparar estos tortellini de calabaza, queso azul y piñones.

Tortellini de calabaza, queso azul y piñones
Tortellini de calabaza, queso azul y piñones
Tabla de contenidos

    ¿Cuál es el origen de los panellets?

    Como la mayoría de las veces en gastronomía, no se conoce a ciencia cierta cual es el origen. Presumiblemente, se cree que el origen es árabe debido al tipo de masa y al uso de la almendra.

    Presentación de panellets de piñones
    Presentación de panellets de piñones

    Según la literatura catalana, la receta tradicional de panellets de piñones se prepara así desde el siglo XVIII. Era un manjar para deleitarse después de las celebraciones religiosas. Parece ser que, sobre todo, en cultos funerarios, donde se ofrecían como panes pequeñitos a las tumbas de los difuntos.

    ¿Qué ingredientes lleva la receta tradicional de panellets de piñones?

    Los ingredientes principales son almendra molida, piñones, azúcar y huevo. Más adelante y debido al precio de la almendra, empezó a utilizarse también la patata. De este modo, con la misma cantidad de almendra, se podían hacer más panellets.

    Otra de las variedades típicas es agregar boniato, aprovechando que está de temporada. A diferencia de la patata, el boniato sí que aporta sabor y más dulzor al resultado final.

    Receta tradicional de panellets de piñones

    Con el tiempo han ido apareciendo muchas más variedades. Así, tenemos panellets de coco, panellets de café, panellets de chocolate… En fin, podéis dejar volar la imaginación. Pero eso sí, respetad siempre la base de mazapán.

    Para nosotros, los auténticos son los panellets tradicionales de piñones. Los otros están bien, se pueden hacer y son un bocado muy rico. Pero como los originales, ninguno 😋

    Pasos principales para hacer la receta tradicional de panellets de piñones

    Como decíamos, la base de los panellets es mazapán. Para ello, mezclaremos a partes iguales almendra molida y azúcar lustre. Para integrarlo todo bien, iremos agregando clara de huevo poco a poco.

    Dejaremos reposar la masa unas horas (o toda la noche) antes de hacer pequeños cortes para formar los panellets.

    Cadena de montaje de los panellets
    Cadena de montaje de los panellets

    Con las bolas formadas, solamente quedará agregar los piñones. Para que se adhieran bien el mazapán, les agregaremos un poco de yema de huevo. El resultado será increíble.

    Una vez tenemos los panellets ya hechos, quedara hornearlos durante 5 minutos y dejarlos reposar… ¿Podréis esperar a que se enfríen? 🤭

    ¿Y a vosotros, que panellets os gustan más? ¿Los tradicionales, los de boniato, café, coco…?

    Cómo hacer la receta tradicional de panellets de piñones

    Receta tradicional de panellets de piñones
    Imprimir

    Panellets de piñones. Receta tradicional

    Otoño es temporada de calabaza, setas, castañas, boniatos y… panellets! Hoy os traemos la receta tradicional de panellets de piñones.
    Los panellets son un dulce tradicional de los Países Catalanes (Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana e Islas Baleares). Lo habitual es consumirlos el Día de Todos los Santos junto a castañas y boniatos.
    Plato Postre
    Cocina Catalana
    Keyword almendra, piñones
    Tiempo de preparación 30 minutos
    Tiempo de cocción 5 minutos
    Tiempo de reposo 2 horas
    Tiempo total 2 horas 35 minutos
    Raciones 15 unidades
    Autor Cristian Álvarez

    Ingredientes

    Elaboración paso a paso

    • En el bol grande ponemos la almendra molida y el azúcar lustre y mezclamos con la lengua de silicona.
      Separamos la clara de la yema del huevo. Y vertemos, poco a poco, la clara del huevo sobre la almendra y el azúcar.
      Mezclamos de nuevo hasta que la clara se haya absorbido por completo.
      Tapamos el bol con film transparente y dejamos reposar la masa un par de horas en la nevera.
      100 g almendra, 100 g azúcar lustre, 1 ud huevo
      Receta tradicional de panellets de piñones - preparando la masa
    • Después del reposo, estiramos la masa haciendo un cilindro de casi 2 cm. de diámetro y hacemos unos cortes en la masa de algo menos de 2 cm. también.
      Cogemos cada una de las porciones que nos han salido y las boleamos en la encimera o con las manos.
      Receta tradicional de panellets de piñones - cortando la masa
    • En un vaso o bol pequeño batimos la yema del huevo. Ponemos los piñones en un plato hondo y vertemos la yema de huevo encima y mezclamos.
      Ahora, no queda otra que hacerlo con las manos. Ponemos en una mano gran cantidad de piñones con yema de huevo y en la otra una bola de mazapán.
      Volvemos a bolear con las palmas de las manos para que no quede ningún hueco del mazapán sin piñones.
      1 ud huevo, 100 g piñones
      Receta tradicional de panellets de piñones - montando los panellets
    • Precalentamos el horno a 220 °C, ponemos papel de hornear en la bandeja del horno. Colocamos los panellets sobre el papel con suficiente espacio para que no se toquen. Horneamos durante 5-6 minutos, no más, y los sacamos del horno y dejamos reposar.
      Cuando estén a temperatura ambiente… ¡Ya los podéis devorar!
      Receta tradicional de panellets de piñones

    Notas

    1. Podemos batir un poco la clara del huevo para hacer que esté más líquida al verterla sobre la almendra y el azúcar.

    ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

    ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

    ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

    Y recuerda…
    ¡La sartén por el mango! 🍳

    Nuestras recetas más dulces

    Receta de crema pastelera perfecta

    Receta de crema pastelera perfecta

    La entrada Panellets de piñones. Receta tradicional se publicó primero en SartenPorElMango.

    ]]>
    https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/panellets-de-pinones-receta-tradicional/feed 0
    Receta de torrijas tradicionales caseras https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-de-torrijas-tradicionales-caseras https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-de-torrijas-tradicionales-caseras#respond Thu, 14 Apr 2022 14:28:16 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=3257 ¿Queréis una receta de torrijas tradicionales caseras? Este dulce ya se ha convertido en un clásico de la Semana Santa para todos.

    La entrada Receta de torrijas tradicionales caseras se publicó primero en SartenPorElMango.

    ]]>

    ¿Queréis una receta de torrijas tradicionales caseras? Eso es porque ya huele a Semana Santa, ¿me equivoco? Y es que esta receta se ha convertido ya en un clásico de los dulces de Semana Santa.

    Receta de torrijas tradicionales caseras
    Receta de torrijas tradicionales caseras

    Poder disfrutar de unas torrijas en casa siguiendo la receta tradicional no tiene precio. Es algo que va a gustar a la gran mayoría. Continúa leyendo esta receta de torrijas de toda la vida para sorprender a familiares y amig@s.

    Tabla de contenidos

      La historia de las torrijas

      Las torrijas han llegado para quedarse. Cada año ganan más puntos de popularidad entre nuestra sociedad. Y es que, ¿quién puede resistirse a este dulce tan delicioso?

      El origen de las torrijas es bastante incierto (como la mayoría de las elaboraciones culinarias). Se asocia, principalmente, al periodo de Semana Santa. Esto es debido a la privación de ciertos alimentos que se hacía antiguamente.

      A mí me pasa y seguro que a vosotros también. ¿No relacionáis la Semana Santa con dulces? Torrijas de leche, torrijas de vino, buñuelos, pestiños, rosquillas, huevos de chocolate, monas de pascua o leche frita. Si no la habéis probado, os dejo la receta tradicional de leche frita:

      Receta de leche frita primer plano
      Receta de leche frita primer plano

      Las torrijas caseras, una elaboración muy humilde desde la época romana

      La receta de torrijas tradicionales nació como una elaboración muy humilde. Se trataba de un dulce que se podía preparar en cualquier hogar debido al uso de ingredientes básicos. Además, era (y es) un dulce muy calórico y muy económico.

      Mojar el pan en leche, caldos, potajes, sopas o vinos era algo muy habitual hace algunos siglos. Más aún si el pan había quedado ya algo duro y era muy arduo comerlo solo. Por eso, los romanos, ya aprovechaban ese pan duro, mojado en leche y echaban miel por encima. Como veis, no ha variado mucho de la idea original.

      Las torrijas de leche en Semana Santa

      Todos esos dulces de Semana Santa de los que hemos hablado están relacionados con ese periodo debido a su aporte calórico. Como todos sabéis, la Iglesia estableció que durante el periodo de Pascua se debía hacer ayuno y abstinencia de los productos que ésta designaba, como la carne.

      Debido a esa implantación, la gente tuvo que empezar a buscar maneras de ingerir productos permitidos por la Iglesia con un aporte calórico elevado para poder continuar con sus trabajos en el campo. Y ahí estaban los huevos, el azúcar y el pan, un cóctel calórico sin lugar a duda.

      Receta de torrijas tradicionales caseras - Primer plano
      Receta de torrijas tradicionales caseras – Primer plano

      Con las torrijas de Semana Santa, además de permitirles poder continuar con sus arduas labores en el campo, los ingredientes se podían encontrar con mucha facilidad en cualquier hogar de la época. Y se trataba de ingredientes muy económicos.

      Hoy en día, pese a la inflación que estamos viviendo y los precios actuales de la luz, aún podemos hablar de ingredientes baratos. Por ello, preparar esta receta de torrijas tradicionales en casa, no ocasionará un gran desembolso.

      ¿Qué necesito para hacer la receta de torrijas tradicionales caseras?

      Hacer unas buenas torrijas en casa es muy sencillo. Solamente vamos a necesitar 4 ingredientes básicos. Estos son leche, azúcar, pan y huevos. Con estos ingredientes vamos a ser capaces de hacer unas excelentes torrijas de toda la vida.

      La receta tradicional de torrijas utiliza estos 4 ingredientes principales. Pero a partir de aquí, podéis usar los que a vosotros más os convengan.

      Receta de torrijas tradicionales caseras - Primerísimo plano
      Receta de torrijas tradicionales caseras – Primerísimo plano

      ¿Qué azúcar utilizar para mis torrijas caseras?

      Podéis utilizar el azúcar que ya tengáis en casa. Podéis usar azúcar blanco, azúcar moreno o, incluso, panela.

      Yo no lo he probado, pero si tenéis cualquier otro tipo de edulcorante que sea capaz de endulzar el líquido con el que empaparemos las torrijas, debería de funcionar de igual modo. Dejadnos en los comentarios si vosotros usáis eritritol, sacarina, stevia, xilitol o cualquier otro sustituto del azúcar.

      ¿Qué tipo de pan debo usar para hacer torrijas en casa?

      Podéis usar aquella barra de pan que más os guste. Tipos de pan que os funcionaran, baguette, ciabatta o chapata, pan de molde, pan de brioche. Y si queréis la excelencia, podéis hacer vuestras propias barritas de pan caseras.

      Barra de pan individual con rebanadas
      Barra de pan individual con rebanadas

      ¿Qué tipo de leche es la mejor para hacer torrijas de leche?

      Las recetas tradicionales de torrijas utilizaban leche de vaca entera. Pero hoy día, tenemos infinidad de opciones para sustituir la leche en una receta de torrijas. Podéis usar la que tengáis en casa, leche de vaca de cualquier tipo, ya sea entera, desnatada, semi.

      Pero también podéis utilizar cualquier leche vegetal, como, por ejemplo, leche de soja, leche de avena, leche de arroz, leche de almendras… Incluso podéis utilizar vino y tendréis unas deliciosas torrijas de vino.

      ¿Qué cantidades debo usar para hacer torrijas en casa?

      Las cantidades de los ingredientes para vuestras torrijas de leche caseras, las vais a elegir vosotr@s. Lo único que haremos nosotros será daros las pautas que seguimos, pero, por supuesto, si os gustan más dulces, menos dulces, más empapadas, menos empapadas, vais a ser vosotr@s los que decidáis como hacer vuestras torrijas tradicionales en casa.

      Receta de cómo hacer torrijas tradicionales caseras

      Receta de torrijas tradicionales caseras
      Imprimir

      Receta de torrijas tradicionales caseras

      ¿Queréis una receta de torrijas tradicionales caseras? Eso es porque ya huele a Semana Santa. Y es que esta receta se ha convertido ya en un clásico de los dulces de Semana Santa.
      Poder disfrutar de unas torrijas en casa siguiendo la receta tradicional no tiene precio. Es algo que va a gustar a la gran mayoría. Continúa leyendo esta receta de torrijas de toda la vida para sorprender a familiares y amig@s.
      Plato Postre
      Cocina Española
      Keyword leche, pan, Semana Santa, torrijas
      Tiempo de preparación 15 minutos
      Tiempo de cocción 25 minutos
      Tiempo de reposo 45 minutos
      Tiempo total 1 hora 25 minutos
      Raciones 16 unidades
      Autor Cristian Álvarez
      Cost 2€

      Ingredientes

      Elaboración paso a paso

      • El primer paso será aromatizar la leche de nuestras torrijas caseras. Para ello, en un cazo de acero inoxidable como este, agregamos la leche, el azúcar, la canela (al gusto) y la piel o ralladura de una naranja.
        Ponemos el cazo con todos los ingredientes a fuego medio y calentamos hasta justo antes de hervir, unos 10 minutos. Tapamos el cazo y dejamos infusionar durante 30 minutos.
        500 mL leche de vaca, 100 g azúcar, 1 ud naranja, canela
        Receta de torrijas tradicionales caseras - Infusionando la leche de las torrijas
      • Con la leche ya atemperada e infusionada, vamos a empapar las torrijas. Empezamos cortando la barra de pan a rebanadas, del grosor que queráis. En una fuente de cristal rectangular como esta, vertemos la leche infusionada e introducimos las rebanadas de pan. Las dejamos empapar de leche hasta que ya no absorban más líquido.
        1 ud barra de pan
        Receta de torrijas tradicionales caseras - Empapando las torrijas en leche
      • Ahora toca rebozar las torrijas empapadas en leche. En otro cazo de acero inoxidable o una sartén pequeña como esta, agregamos bastante aceite de oliva para cubrir nuestras torrijas y calentamos a fuego alto.
        Mientras el aceite de calienta, batimos bien los huevos en un bol amplio como este. Con mucho cuidado, rebozamos la torrija en huevo y la pasamos al cazo para freírla.
        aceite de oliva, 4 uds huevo
        Receta de torrijas tradicionales caseras - Friendo las torrijas
      • Cuando las torrijas estén bien doradas, las apartamos sobre un plato con papel absorbente. Las dejaremos reposar para que suelten el exceso de aceite.
        Si os gustan calentitas, este será el momento de comerlas, si no, podéis guardarlas en la nevera cuando ya no estén calientes. De esta manera podéis hacer una gran cantidad e ir sacando torrijas caseras durante toda la Semana Santa.
        Receta de torrijas tradicionales caseras - Cadena de montaje
      • El último paso será decorar vuestras torrijas hechas en casa. Las podéis decorar como más os gusten. Por ejemplo, con frutos rojos, helado de nata, helado de chocolate, leche condensada, un crumble casero… Dejad volar vuestra imaginación…
        Receta de torrijas tradicionales caseras - Plano cenital

      Notas

      1. No importa lo duro que esté el pan o cuantos días lleve hecho. Si tenéis pan duro, genial, así lo aprovecháis. Si tenéis que comprarlo, ningún problema. Cuando las empapéis en leche, lo que hay que tener en cuenta es si aún absorben más leche. No las dejéis mucho tiempo porque si no se os romperán al rebozarlas en huevo.
      2. En el momento de freír las torrijas, es recomendable hacerlo de a poco. Por ejemplo, de dos en dos o tres en tres. De otro modo, la temperatura del aceite bajara más rápido y tardareis más en freír las torrijas ya que tendrá que volver a calentarse de nuevo. Freír pocas torrijas a la vez también os ayudara a conseguir el punto exacto de doradito.
      3. En función de la temperatura del aceite, cada torrija tardara unos dos minutos por lado en dorarse. Esto es simplemente una aproximación, es algo que deberéis controlar vosotr@s.

      ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

      ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

      ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

      Y recuerda…
      ¡La sartén por el mango! 🍳

      Otras recetas dulces como estas torrijas tradicionales

      La entrada Receta de torrijas tradicionales caseras se publicó primero en SartenPorElMango.

      ]]>
      https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-de-torrijas-tradicionales-caseras/feed 0
      Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/roscon-de-reyes-con-chocolate-blanco-y-pistachos https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/roscon-de-reyes-con-chocolate-blanco-y-pistachos#respond Mon, 03 Jan 2022 14:38:03 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=2498 Un año más ya tenemos aquí el Día de Reyes y, esta vez, os traemos una receta de Roscón de Reyes con chocolate blanco y...
      Continuar leyendo

      La entrada Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos se publicó primero en SartenPorElMango.

      ]]>

      Un año más ya tenemos aquí el Día de Reyes y, esta vez, os traemos una receta de Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos. Esta receta versionada del típico tortel de Reyes es una delicia para los amantes del chocolate blanco y pistachos.

      ¿Quién no ha probado nunca un tortel de reyes? Estoy seguro que casi todo el mundo lo ha probado, es una de las mejores tradiciones del año. Y seguro que muchos de vosotros hacéis un roscón de reyes en casa. ¿Sois de los afortunados a los que os toca siempre la sorpresa? O, por el contrario, ¿sois de los que siempre os toca pagarlo? 🤣

      Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos - plano cenital
      Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos – plano cenital

      Vale, estamos de acuerdo que hay mucho, pero que mucho curro. Pero poder degustar un roscón de reyes casero no tiene precio. Seguramente me diréis que el roscón de reyes del Lidl o el roscón de reyes del mercadona están muy buenos y son muy baratos. Y no os lo puedo negar. Pero intentad seguir esta receta de rosca de reyes y hacerla en vuestra casa. La satisfacción que da cuando te lo comes es incalculable 🙌🙌🙌

      En la otra cara de la moneda está el roscón de reyes de Dabiz Muñoz que se venden en El Corte Ingles. No he tenido el placer de probarlo, porque es edición limitada y había que reservarlo. Tiene que ser todo un gozo probarlo, seguro que está riquísimo. Pero a diferencia del roscón de reyes del Lidl o del roscón de reyes del mercadona, éste tiene un precio de… ¡39€ la unidad!

      Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos vista completa
      Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos vista completa
      Tabla de contenidos

        Pasos principales para hacer una Rosca de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Si no estáis muy acostumbrados a seguir recetas para hacer pan o recetas de repostería, os podéis asustar cuando veáis el tiempo total de la receta. No temáis, la mayoría de los tiempos son de reposo de la masa. Por lo tanto, mientras la masa fermenta, vosotros podéis estar haciendo otras cosas. Podéis aprovechar para mirar una serie, preparar la comida o, incluso, dormir.

        Por otra parte, hemos catalogado esta receta de roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos con una dificultad media. Es verdad que nos va a llevar mucho tiempo y hay muchos pasos, pero todo lo que hay que hacer es realmente sencillo. La mayor parte del tiempo vamos a estar mezclando ingredientes y amasando la masa.

        Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos
        Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Para hacer nuestra rosca de reyes casera, necesitaremos, en mayor medida, ingredientes muy básicos. Como en la mayoría de recetas con masas dulces, vamos a necesitar harina de fuerza, levadura fresca, leche, azúcar, huevos y mantequilla.

        Para aromatizar la masa usaremos cascara de naranja y limón y canela. Y, por supuesto, lo que toda rosca de reyes requiere, agua de azahar.

        ¿Qué es el agua de azahar?

        Seguro que habéis oído hablar del agua de azahar, sobre todo cuando la conversación gira en torno a los roscones de reyes. Pues bien, este aromatizante no es más que una esencia destilada de las flores del naranjo, cuyo nombre es azahar.

        ¿Cómo rellenar un roscón de reyes?

        Nuestra rosca de reyes con chocolate blanco y pistachos la vamos a rellenar de una nata trufada. La podríamos rellenar, simplemente, de nata blanca con azúcar, de las roscas de toda la vida. O también de una crema chantillí, que es no deja de ser nata montada con un ligero aroma a vainilla.

        Rellenar un roscón de reyes es muy sencillo y divertido. Lo único que necesitamos es usar una lira de pastelería o un cuchillo de sierra largo. Con una lira lo haremos mucho mejor, ya que con el cuchillo tendremos que tener mucho pulso para hacer el corte horizontal.

        Con nuestra herramienta preferida, deberemos de hacer un corte longitudinal, paralelo a la superficies donde hagamos el corte. Una vez tengamos el roscón partido por la mitad, le quitamos la ‘tapa’ y ya lo tendremos listo para rellenar de lo que más nos guste.

        Nos será de gran utilidad una manga pastelera, ya que la la podremos rellenar de lo que queramos y darle la forma que queramos con las diferentes boquillas.

        Receta de cómo hacer un Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Receta de Cristian ÁlvarezPlato: PostresCocina: EspañolaDificultad: Media
        Raciones

        8

        Tiempo de preparación

        1

        hora 

        15

        minutos
        Tiempo de horneado

        20

        minutos
        Tiempo de reposo

        14

        horas 
        Tiempo total

        15

        horas 

        35

        minutos

        Un año más tenemos aquí el Día de Reyes y, esta vez, os traemos una receta de Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos. Esta receta versionada del típico tortel de Reyes es una delicia para los amantes del chocolate blanco y pistachos.

        Ingredientes PARA EL Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Pasos PARA HACER EL Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        • MASA MADRE PARA EL ROSCÓN DE REYES
        • Empezamos haciendo una masa madre. Para ello, calentamos la leche en el microondas durante unos segundos y diluimos la levadura fresca. En un bol mezclador no muy grande, añadimos la harina de fuerza y vertemos la leche con la levadura. Mezclamos con la mano o la ayuda de un tenedor y, cuando esté todo bien integrado, dejamos reposar 5 minutos. Pasado ese tiempo, amasamos 5 minutos con la mano.
          Dejamos que la levadura haga su trabajo hasta que doble su tamaño o en el mismo bol toda la noche dentro de la nevera y tapada con el envoltorio reutilizable.Roscón de reyes - Prefermento
        • MASA DEL ROSCÓN DE REYES
        • En un cazo antiadherente, agregamos la leche y la calentamos a fuego medio hasta que empiecen los primeros hervores. En ese momento, retiramos el cazo del fuego y añadimos las cáscaras de naranja y limón y la canela. Dejamos infusionar todo dentro del cazo una media hora o hasta que esté a temperatura ambiente.Roscón de reyes - Leche infusionada
        • Ahora, en otro bol mezclador grande, ponemos la harina de la masa del roscón, la sal y el azúcar y lo integramos todo. Reservamos.
          Con nuestro colador fino, colamos la leche infusionada ya a temperatura ambiente, disolvemos la levadura fresca y agregamos al bol grande donde tenemos la harina. Agregamos los huevos y el agua de azahar e integramos todo con la ayuda de un tenedor.
          Cuando la masa tenga un poco de cuerpo, agregamos, a cachitos, la masa madre y lo mezclamos bien con las manos hasta conseguir una masa homogénea. Dejaremos reposar unos 10 minutos antes de comenzar a amasar. Así conseguiremos que el amasado sea más fácil.Roscón de reyes - Mezclar harina, azúcar y salRoscón de reyes - Masa con huevos y agua de azahar
        • Llega el momento de amasar, lo haremos durante unos 5 minutos. Pasado ese tiempo, agregamos, también a cachitos, la mantequilla a temperatura ambiente y amasamos otros 10 minutos. Al principio parece que todo se viene abajo, pero la masa se recuperará después de unos 5 minutos.
          De nuevo, dejamos reposar unos 5 minutos y volvemos a amasar otros 5 minutos.
          Finalizado este proceso, hacemos una bola y la introducimos en el bol mezclador grande que hemos usado. Tapamos con nuestro envoltorio reutilizable y dejamos reposar en el horno apagado hasta que doble su volumen. En unas dos horas debería de estar.Roscón de reyes - Mezclar la masa con la mantequillaRoscón de reyes - Masa del roscón fermentada
        • Pasado el tiempo de reposo, ponemos la masa en la encimera ligeramente enharinada y le quitamos con las manos todo el gas generado. Hacemos de nuevo una bola y dejamos reposar 10 minutos.
          Ahora pasamos a darle la forma. Para ello, hundimos dos dedos en el centro hasta tocar la superficie y vamos haciendo el agujero más grande. Cogemos la masa con las manos y, a modo de correa, vamos girando la masa para agrandar el agujero.Roscón de reyes - Masa con la forma de roscón
        • Ponemos el papel apto para horno en la bandeja del horno y colocamos la masa sobre él. La masa tenderá a encogerse, no te preocupes, es normal. Déjala reposar 5 minutos y rectifica la forma.
          Si quieres agregar el rey y el haba en el tortel de Reyes, este es el momento.
          Dejamos a la masa fermentar durante 1 hora y media.
          Roscón de reyes - Masa del roscón ya fermentada
        • Después de la última fermentación, es momento de pintar la masa con mucho cuidado. Batimos un huevo y, con una brocha de cocina, pintamos la masa por todos los lados y rincones.
          Con el horno precalentado a 170 grados centígrados, horneamos la masa durante 22 minutos. Pasados los primera 20 minutos, podemos clavar un palillo para comprobar como está por dentro la masa.Roscón de reyes - Roscón horneado
        • PARA EL RELLENO DEL ROSCÓN DE REYES
        • Ponemos en un cazo la nata y el azúcar y calentamos a fuego medio. Removemos de vez en cuando para que el azúcar se diluya en la nata.
          Con los primeros hervores, retiramos del fuego y ponemos el chocolate negro para que se funda con el calor residual.
          Cuando se haya integrado todo bien, volvemos a calentar hasta que vuelva a hervir.
          Dejamos enfriar y reservamos en la nevera durante al menos 6 horas.
        • Rellenamos una manga pastelera y, con nuestro roscón de reyes abierto por la mitad, lo rellenamos con nuestra nata trufada.
        • PARA DECORAR EL ROSCÓN DE REYES
        • ¡Y ahora viene el paso más fácil! Fundimos el chocolate blanco y, con la ayuda de un biberón de cocina, lo repartimos sobre el roscón de reyes.
          Ya para acabar, sólo quedará espolvorear los pistachos por encima mientras el chocolate blanco esté aún un poco caliente.Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos

        Notas

        • Si dejas fermentar la masa toda la noche en la nevera, recuerda de sacarla unos 30 minutos antes para que se atempere y poder trabajarla mejor.
        • Para la fermentación de la masa madre, también podemos agregar menos de 1 g. de levadura fresca y dejarla reposar fuera de la neveras unas 12 o 14 horas para conseguir unos matices diferentes.

        ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

        ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

        ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

        Y recuerda…
        ¡La sartén por el mango! 🍳

        Nuestras recetas más dulces

        Receta de crema pastelera perfecta

        Receta de crema pastelera perfecta

        La entrada Roscón de Reyes con chocolate blanco y pistachos se publicó primero en SartenPorElMango.

        ]]>
        https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/roscon-de-reyes-con-chocolate-blanco-y-pistachos/feed 0
        Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/flan-de-ratafia-de-santa-coloma-de-farners https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/flan-de-ratafia-de-santa-coloma-de-farners#respond Tue, 16 Nov 2021 09:08:24 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=2266 Con este flan de ratafía de Santa Coloma de Farners darás un toque especial al tradicional flan de huevo casero. Y es que el flan...
        Continuar leyendo

        La entrada Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners se publicó primero en SartenPorElMango.

        ]]>

        Con este flan de ratafía de Santa Coloma de Farners darás un toque especial al tradicional flan de huevo casero. Y es que el flan es un postre tan agradecido que cualquier versión que se haga queda fenomenal 😁

        ¿Cuántas versiones diferentes de flanes has probado? Seguro que ni te acuerdas. Flan de huevo, flan de vainilla, flan con ralladura de limón o naranja, flan de coco, flan de chocolate, flan de frutas, flan de frutos secos, flan emborrachado con alguna bebida alcohólica… ¡La lista es interminable!

        Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners

        Yo, en esta ocasión, he querido compartir con todos vosotros este flan de huevo casero con un toque de ratafía. Y, ¿por qué ratafía?, os estaréis preguntando. Pues bien, como todos sabéis, este ha sido el primer año que hemos hecho este licor dulce en casa. Además, coincidiendo con que el pasado fin de semana fue la Fiesta de la Ratafía en Santa Coloma de Farners, no he podido dejar escapar la oportunidad.

        Durante este fin de semana, en la población gerundense, todo el pueblo se vuelca con este licor de nueces y hierbas y prepara infinidad de recetas con ratafía. En nuestro caso, hemos publicado esta receta de flan de ratafía, pero si nos sigues en TikTok o Instagram, descubrirás la variedad de pasteles que hemos hecho con ratafía.

        Tabla de contenidos

          La Feria de la ratafía de Santa Coloma de Farners

          La primera receta manuscrita de ratafía se encuentra en unas libretas de Francesc Rosquellas, que datan de 1.842. En estos papeles se encontraban recetas y remedios caseros que el autor había ido recogiendo a lo largo de su vida. Pese a eso, de este licor se tiene constancia desde mucho tiempo atrás por toda la cuenca mediterránea.

          En el Archivo Histórico Comarcal de esta población gerundense, se conserva el manuscrito original. En él, se pueden encontrar las 4 recetas de ratafía más antiguas de toda Cataluña.

          Bandera Ratafia - Sol i Serena
          Bandera Confraria Ratafia – Sol i Serena

          Como cada año, esta fiesta se celebra el segundo fin de semana de Noviembre. Este año, el primero después de la pandemia por el Covid-19, ha sido un éxito rotundo. Mas de 15.000 personas se acercaron a la feria y degustaron litros y litros de ratafía, acabando con todas las existencias de ratafía y copas.

          Con la dedicación, el esfuerzo y el sacrificio de la Confraria de la Ratafia y los convecinos de Santa Coloma de Farners, la Feria de la Ratafía se ha convertido, año tras año, en una fiesta cultural para toda la sociedad catalana. Donde cada año se incrementan el número de visitantes, el número de actividades y el número de ratafías presentadas en el concurso popular.

          La esencia de esta feria se divide en: el Concurso, la Feria y la Fiesta de la Ratafía. Hace ya 40 años, en 1982, tuvo lugar el primer concurso de ratafía. Para esta 40.ª edición, se han presentado más de 200 ratafías caseras, todo un hito para la asociación, el municipio y, en definitiva, la cultura de la ratafía.

          Pasos principales para hacer flan de ratafía de Santa Coloma de Farners

          Junto al café irlandés estilo Martín Berasategui, esta receta de flan de huevo casero con un toque de ratafía, es de lo más sencillo que encontraréis en SartenPorElMango.

          Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners - Primer plano

          Para empezar, prepararemos el caramelo, que pondremos en la base de las flaneras. Y, mientras el caramelo se enfría, iremos con la segunda parte de la receta.

          Para concluir, la segunda parte no tiene más misterio que integrar bien todos los ingredientes (leche, nata, huevos, azúcar y ratafía), verterlos en las flaneras y hornearlo al baño maría durante unos 45 minutos.

          Si, así de sencillo. No me digáis que no os lo pongo fácil 😉

          Receta de cómo hacer flan de ratafía de Santa Coloma de Farners

          Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners

          Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners

          Receta de Cristian ÁlvarezPlato: PostresCocina: EspañolaDificultad: Fácil
          Raciones

          8

          Tiempo de preparación

          15

          minutos
          Tiempo de cocción

          45

          minutos
          Tiempo de reposo

          2

          horas 

          30

          minutos
          Tiempo total

          3

          horas 

          30

          minutos

          Con este flan de ratafía de Santa Coloma de Farners darás un toque especial al tradicional flan de huevo casero. Y es que el flan es un postre tan agradecido que cualquier versión que se haga queda fenomenal 😁

          Ingredientes

          • 300 g de leche entera

          • 200 g de nata (M.G. 35%)

          • 100 g de azúcar

          • 5 huevos

          • 20 g de ratafía

          • PARA EL CARAMELO
          • 100 g de azúcar

          • 2 cucharadas de agua

          • Unas gotas de limón

          • UTENSILIOS
          • Cazo

          • 1 bol grande

          • Varillas eléctricas

          • Bandeja grande apta para horno

          • 8 flaneras

          • Papel de aluminio

          Pasos a seguir

          • Empezaremos con el caramelo. Para ello, ponemos en el cazo todo el azúcar y un par de cucharadas de agua, junto a las gotas de limón. Dejamos que todo el azúcar se humedezca por completo.
            En este momento, calentamos el contenido a fuego medio-alto y dejamos que el azúcar caramelice. Es importante no mover el cazo hasta que el azúcar tome color.
            Cuando veamos que ya tiene un bonito color a caramelo, lo retiramos del fuego y lo vertemos en el suelo de nuestras flaneras y dejamos enfriar.Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners - Caramelo
          • Precalentamos el horno a 200 grados centígrados.
            Continuamos, ahora sí, con la mezcla para los flanes. En un bol, ponemos los huevos, el azúcar, la leche y la nata. Con las varillas eléctricas, mezclamos todos los ingredientes a mínima velocidad. Simplemente queremos integrar todo el contenido.
          • Con toda la mezcla anterior homogeneizada, añadimos la ratafía y volvemos a mezclar.Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners - Preparado Flanes
          • Con la ratafía bien integrada, vertemos, con cuidado, la mezcla en las flaneras y las colocamos dentro de la bandeja para horno.
            Con las flaneras dentro de la bandeja, agregaremos agua hasta cubrir un poco menos de la mitad de la altura de las mismas.
            Antes de meter la bandeja en el horno, cubriremos las flaneras con una lámina de papel de aluminio para que no se nos seque la capa superior de los flanes.
            Con el horno ya a 200 °C, podemos introducir la bandeja dentro del horno y cocinaremos los flanes unos 45 minutos.Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners - Flanes
          • Cuando saquemos la bandeja del horno, sacamos las flaneras de la bandeja y las dejamos reposar unos 30 minutos y después las pasaremos a la nevera. Para tenerlas allí, al menos, 2 horas.
            Y pasado ese tiempo, ya podremos disfrutar de nuestros flanes de ratafía de Santa Coloma de Farners.Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners - Primer plano

          Notas

          • Al final, la cantidad de ratafía es opcional. La cantidad indicada en la receta sirve como guía para un aroma moderado en los flanes. Cada uno de vosotros podéis agregar más o menos cantidad según vuestros gustos.
          • Para no cometer ningún desastre, podemos usar un embudo para ayudarnos a llenar las flaneras.
          • Como todos los hornos son diferentes, os recomiendo que, pasados 40 minutos, probéis con un palillo si el interior está seco. Podéis ir haciendo esta prueba cada 3-4 minutos.

          ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

          ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

          ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

          Y recuerda…
          ¡La sartén por el mango! 🍳

          Nuestras recetas más dulces

          Receta de crema pastelera perfecta

          Receta de crema pastelera perfecta

          La entrada Flan de ratafía de Santa Coloma de Farners se publicó primero en SartenPorElMango.

          ]]>
          https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/flan-de-ratafia-de-santa-coloma-de-farners/feed 0
          Trinxat de otoño con magret curado https://sartenporelmango.com/recetas-de-verdura/trinxat-de-otono-con-magret-curado https://sartenporelmango.com/recetas-de-verdura/trinxat-de-otono-con-magret-curado#respond Mon, 25 Oct 2021 14:35:01 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=2189 Hoy venimos con esta receta de trinxat de otoño con magret curado. Con esta receta tan otoñal hemos querido versionar el tradicional trinxat de la...
          Continuar leyendo

          La entrada Trinxat de otoño con magret curado se publicó primero en SartenPorElMango.

          ]]>

          Hoy venimos con esta receta de trinxat de otoño con magret curado. Con esta receta tan otoñal hemos querido versionar el tradicional trinxat de la Cerdanya.

          Trinxat de otoño con magret curado - Plano cenital

          Ya estamos en otoño y eso se nota en el clima, la temperatura y en que los días son cada vez más cortos. Los bosques ya empiezan a tener tonos amarillos, naranjas, rojos y marrones. Y en los mercados ya empezamos a ver asomar el color naranja. Boniatos, calabazas, caquis, setas…

          El trinxat de la Cerdanya es un plato muy típico de Cataluña. Es una receta de invierno y muy típica de la alta montaña. Mientras no llega el frío de verdad, vamos a preparar un trinxat de otoño. En esta receta versionada vamos a sustituir la patata por el boniato. De esta manera, obtendremos una receta muy otoñal dado el naranja que nos aportará el boniato.

          Tabla de contenidos

            Magret curado de pato

            Tradicionalmente, el trinxat de la Cerdanya se acostumbra a hacer con panceta de cerdo. Puesto que estamos versionando la receta original, vamos a sustituir también este ingrediente. En esta ocasión, vamos a usar un magret curado de pato. 

            El magret curado de pato, también denominado como jamón de pato, es un manjar. Si os gusta esta pieza de carne fresca, probadla curada, os va a encantar. Para conseguir el magret curado, la técnica utilizada es la curación, la misma que para conseguir el jamón que tanto nos gusta. Simplemente hay que recubrirlo con sal y dejarlo secar un tiempo prudencial.

            Trinxat de otoño con magret curado - Bodegón

            Ya sabéis cuanto nos gusta la sostenibilidad y la proximidad y, como no podía ser de otra manera, el producto que hemos utilizado cumple con estos requisitos. Es por eso que nuestra opción ha sido usar un magret curado de primera calidad y sabor inconfundible.

            Para esta receta, hemos confiado en nuestro colaborador ‘El Graner‘. Un obrador familiar en el corazón del Alto Ampurdán que elaboran embutidos cocidos y secados artesanos de una calidad excelente.

            Preparación para el Trinxat de otoño con magret curado

            Los ingredientes principales de esta receta son el repollo, boniato y, obviamente, el jamón de pato. Prepararla en casa es muy sencillo, solamente tendremos que dar una doble cocción a los alimentos principales.

            Primero, herviremos las hortalizas en agua caliente para luego sofreírlos junto magret curado. Como veis, son unos pasos muy sencillos. El mayor inconveniente que puede tener esta receta es el tiempo de cocción. Tanto la primera fase de ebullición, como la segunda de sofrito, llevan su tiempo, alrededor de unos 50 minutos.

            Trinxat de otoño con magret curado - Primer plano

            Dado que el trinxat de otoño con magret curado se puede congelar sin ningún problema y conlleva bastante tiempo de cocinado, mi recomendación es que hagáis bastante cantidad. No merece la pena pasarse una hora en la cocina para hacer solamente una ración. Así, coged la olla más grande que tengáis, hacéis el trinxat y lo guardáis en el congelador para consumirlo bajo demanda.

            El trinxat de la Cerdanya es una receta de tupper perfecta. Es ideal para llenar 3 o 4 fiambreras y utilizarlas para ir al trabajo o a la universidad. Las podéis consumir en cualquier momento, simplemente deberéis de sacar el tupper el día antes del congelador y guardarlo en la nevera.

            Receta de cómo hacer Trinxat de otoño con magret curado

            Trinxat de otoño con magret curado

            Trinxat de otoño con magret curado

            Receta de Cristian ÁlvarezPlato: Recetas de verdurasCocina: CatalanaDificultad: Fácil
            Servings

            6

            servings
            Prep time

            15

            minutos
            Cooking time

            50

            minutos
            Total time

            1

            hora 

            5

            minutos

            Hoy venimos con esta receta de trinxat de otoño con magret curado. Con esta receta tan otoñal hemos querido versionar el tradicional trinxat de la Cerdanya, un plato muy típico de Cataluña. Es una receta de invierno y muy típica de la alta montaña. Mientras no llega el frío de verdad, vamos a preparar un trinxat de otoño. En esta receta versionada vamos a sustituir la patata por el boniato.

            Ingredientes

            • 500 g de repollo o col

            • 500 g de boniato pelado y cortado

            • 200 g de magret curado

            • Sal

            • Pimienta negra

            • UTENSILIOS
            • Olla grande

            • Sartén grande

            • Escurridor

            Pasos a seguir

            • Cortamos en bresa el boniato y la col o repollo. Los ponemos juntos en una olla grande y cubrimos de agua. Calentamos a máxima potencia y cuando empiece a hervir, cocemos durante unos 20-25 minutos a fuego medio-alto.
              Trinxat de otoño con magret curado - Hervir hortalizasTrinxat de otoño con magret curado - Hortalizas hervidas
            • Ponemos la sartén a calentar a fuego medio-alto. Mientras tanto, cortamos el magret de pato a dados de unos 2 centímetros y los ponemos en la sartén que ya estará caliente. Sofreímos los tacos de magret durante unos 5 minutos a fuego medio-alto.
            • Cuando las hortalizas ya estén blanditas, ya las podemos sacar de la olla y escurrirlas. Entonces las volcamos en la sartén, con el magret de pato y cocinamos durante otros 20-25 minutos a fuego medio. Agregamos sal y pimienta negra al gusto.
              En este paso es importante ir removiendo el contenido de la sartén para que no se nos queme.Trinxat de otoño con magret curado - Sofreir hortalizas
            • Cuando vayan pasando los minutos, verás que el trinxat empieza a tomar un color marrón tostado, ese es su punto ideal. Si lo sofreímos un poco más, se nos puede quedar un poco seco.
            • Nuestro trinxat de otoño con magret curado ya está listo para emplatar o guardar en fiambreras. Aunque una ración recién salida del fuego es más que apetecible 😄
              Trinxat de otoño con magret curado - Primer plano

            Notas

            • Para hervir las hortalizas, puedes reaprovechar un caldo de carne que hayas hecho con anterioridad.
            • El caldo restante de hervir las hortalizas lo podéis guardar para otras elaboraciones. Podéis, por ejemplo, hervir un arroz, cuscús o, incluso, quinua.
            • Como os comentaba antes, cuanta mayor cantidad hagáis, mucho mejor. El trinxat es un plato que se puede congelar sin problema

            ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

            ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

            ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

            Y recuerda…
            ¡La sartén por el mango! 🍳

            Otras recetas de verdura igual de deliciosas

            La entrada Trinxat de otoño con magret curado se publicó primero en SartenPorElMango.

            ]]>
            https://sartenporelmango.com/recetas-de-verdura/trinxat-de-otono-con-magret-curado/feed 0
            Suquet de peix https://sartenporelmango.com/recetas-de-pescado/suquet-de-peix https://sartenporelmango.com/recetas-de-pescado/suquet-de-peix#respond Thu, 22 Apr 2021 07:25:03 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=1513 ¿Habéis probado alguna vez un suquet de peix? Si aún no lo habéis hecho, ya no tenéis excusa, es un plato muy fácil de hacer...
            Continuar leyendo

            La entrada Suquet de peix se publicó primero en SartenPorElMango.

            ]]>

            ¿Habéis probado alguna vez un suquet de peix? Si aún no lo habéis hecho, ya no tenéis excusa, es un plato muy fácil de hacer y en poco tiempo lo tendréis preparado. Además se trata de un plato muy nutritivo.

            Suquet de peix. Plano cenital
            Tabla de contenidos

              Historia del suquet de peix

              El suquet de peix es una variante de un plato que ya se hacía la Antigua Grecia. Hace más de 2.000 años se cocinaban las primeras versiones de este plato, no eran más que unas preparaciones caldosas de pescado y marisco.

              Con el tiempo, esas primeras sopas de pescado fueron variando hasta el punto que, con su descubrimiento, se le empezó a agregar patata y tomate. Una versión ya más reconocible a día de hoy. Pero continuó evolucionando hasta el punto que, en la actualidad, tenemos platos muy parecidos en diferentes zonas del Mar Mediterráneo. Tenemos el Aziminu en Córcega, la Bouillabaisse en la Provenza, la Caldeirada en Galicia y Portugal y el plato que hoy nos ocupa, el Suquet de Peix en Catalunya.

              Aunque hoy en día ha adquirido una gran reputación, esta preparación es un plato marinero muy modesto y humilde. Lo elaboraban los pescadores a bordo mientras faenaban con pescados que no tenían salida en el mercado como el rape o el cabracho.

              Otras referencias bibliográficas explican que este plato era cocinado cuando llegaban a casa con el pescado que no tenía buen aspecto y no habían podido vender. Usando también aquellos trozos de peces que se habían despedazado en sus redes.

              Suquet De Peix con acompañamiento de pan
              Suquet De Peix con acompañamiento de pan

              Ingredientes del suquet de peix

              Los ingredientes pueden variar, pero normalmente se usan trozos de pescados más o menos grandes como el mero, la dorada, el cabracho o el rape.

              Nosotros hemos querido ser bastante fieles a la tradición. Parece que los pescados más usados eran el rape y el cabracho. También hemos leído que hay algunas versiones con marisco, por eso hemos optado por usar mejillones de roca y almejas.

              Suquet De Peix. Primer plano
              Suquet De Peix. Primer plano

              Para la base hemos usado un fumet con las cabezas y las espinas de los pescados que hemos usado con un poco de perejil fresco.

              También hemos hecho un rápido sofrito con patatas y tomate triturado y hemos usado una picada de frutos secos con almendras y avellanas, un poco de cayena y unos trocitos tostados de nuestra hogaza o pan de pueblo casero.

              ¿Cómo hacer un suquet de peix?

              Suquet de peix

              Suquet de peix

              Receta de Cristian ÁlvarezPlato: PescadosCocina: MediterráneaDificultad: Fácil
              Comensales

              4

              personas
              Tiempo de preparación

              20

              minutos
              Tiempo de cocinado

              25

              minutos
              Tiempo total

              45

              minutos

              El suquet de peix es un plato catalán de origen marinero, muy modesto y muy humilde. Se hace en muy poquito tiempo y queda de muerte 🤤

              INGREDIENTES PRINCIPALES

              • 400 g de cabracho limpio

              • 400 g de rape limpio

              • 12-15 mejillones de roca

              • 12-15 almejas

              • 2-3 patatas (según tamaño)

              • 200 g de tomate triturado

              • 2 hojas de laurel seco

              • PARA EL FUMET DE PESCADO
              • Cabezas y espinas de los pescados usados

              • Perejil freso

              • 2 hojas de laurel seco (dos más)

              • PARA LA PICADA
              • 1 unidad de cayena sin las semillas (opcional)

              • 5 avellanas tostadas

              • 5 almendras tostadas

              • 2 rebanadas de pan tostado

              PREPARACIÓN

              • Empezamos haciendo el fumet. Introducimos las cabezas y espinas de nuestros pescados en una olla mediana o grande. Agregamos nuestras ramas de perejil fresco y las hojas de laurel. Y cubrimos con agua. Calentamos a fuego medio durante unos 6-8 minutos
                Suquet De Peix. Fumet de pescado
              • Mientras tanto, en una olla grande o cazuela de barro, donde haremos el suquet, preparamos para hacer un sofrito rápido. Agregamos unas 4 cucharadas de aceite de oliva y lo calentamos a fuego medio. Cascamos las patatas peladas y las ponemos en la olla con el aceite. Agregamos el tomate y las hojas de laurel secas.Suquet De Peix. Sofrito de patatas
              • Cuando las patatas hayan tomado un poco de color, vertemos el fumet de pescado, previamente colado. Y continuamos cocinando a fuego medio-alta 15 minutos para que se cuezan las patatas.Suquet De Peix. Sofrito con el fumet de pescado
              • Mientras tanto preparamos nuestra picada. En un mortero, agregamos las almendras y avellanas, nuestros trocitos de pan tostado y, si queremos, la unidad de cayena bien picadita sin las semillas. Molemos todos los ingredientes juntos hasta que queden bien finos.Suquet de peix. Picada frutos secos
              • Cuando las patatas se hayan cocido, agregamos nuestro pescado a trocitos, no muy pequeños, pero tampoco muy grandes, de unos 4-5 centímetros por lado.
              • Y pasados 5 minutos, agregamos nuestra picada de frutos secos, almejas y mejillones. Dejamos cocinar 5 minutos más y ya tendremos listo nuestro suquet de peix.Suquet De Peix. Cocinando
              • Todo liso para emplatar y disfrutar de este increíble plato de pescado…. 🤤🤤🤤Suquet De Peix con acompañamiento de pan

              Notas


                ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

                ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

                ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

                Y recuerda…
                ¡La sartén por el mango! 🍳

                Otras recetas de pescado

                Ceviche de caballa con fresas

                Ceviche de caballa con fresas

                La entrada Suquet de peix se publicó primero en SartenPorElMango.

                ]]>
                https://sartenporelmango.com/recetas-de-pescado/suquet-de-peix/feed 0
                Receta tradicional de leche frita https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-tradicional-de-leche-frita https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-tradicional-de-leche-frita#respond Sat, 13 Mar 2021 10:30:00 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=1343 Si queréis un postre sencillo y sabroso con pocos ingredientes, no os perdáis esta receta tradicional de leche frita. Os aseguramos que os va a...
                Continuar leyendo

                La entrada Receta tradicional de leche frita se publicó primero en SartenPorElMango.

                ]]>

                Si queréis un postre sencillo y sabroso con pocos ingredientes, no os perdáis esta receta tradicional de leche frita. Os aseguramos que os va a encantar y la vais a repetir más de una vez 😄

                Receta de leche frita primer plano
                Receta de leche frita primer plano
                Tabla de contenidos

                  Origen de la leche frita

                  Sabemos que la leche frita es un dulce muy típico de nuestra gastronomía, tanto si eres del sur, como del norte, seguro que alguna vez la has probado en casa de tus abuelos.

                  Parece ser que no existe un origen exacto en nuestra geografía del origen de este dulce, ya que hay varias regiones que reclaman su autoría. Las comunidades que lo reclaman con más fuerza y afirman tener la receta auténtica son el País Vasco y Castilla León. Pero aún no queda del todo claro.

                  Nosotros, sin ser historiadores, vamos a colocar el origen en un segundo plano y vamos a centrarnos en la receta y en degustar esta deliciosa preparación.

                  Leche frita reposando
                  Leche frita reposando

                  Dulce tradicional en Semana Santa

                  En lo que casi todos estamos de acuerdo, es en que la leche frita es un dulce típico de Semana Santa. Y que seguramente compartiría podio con el principal dulce de esta época, las torrijas.

                  La Semana Santa, por razones históricas, es una, sino la que más, de las épocas más dulces del año. Aparte de las mencionadas torrijas o la propia leche frita, también es época de buñuelos, pestiños y un gran sinfín de dulces regionales y locales.

                  Sin lugar a duda la leche frita es un delicioso dulce típico de Carnaval, Cuaresma y Semana Santa ya que tradicionalmente, cuando las personas trabajaban en el campo, este dulce, cargado de calorías, les ayudaba a aguantar largas jornadas de duro trabajo. Además, es un dulce que contiene muy pocos ingredientes y que eran muy fácil de conseguir para la población de entonces.

                  Receta de leche frita primer vista general
                  Receta de leche frita primer vista general

                  Hoy en día la situación laboral ha cambiado mucho y, por suerte, podemos disfrutar de este dulce a cualquier hora del día y en cualquier época del año. Y no lo comemos precisamente para aguantar largas jornadas de trabajo, sino simplemente por placer.  

                  Leche frita para intolerantes a la lactosa o celíacos

                  Si vas a preparar éste dulce típico y, tanto , como alguno de los de casa, o incluso algún invitado, sois intolerantes a la lactosa de la leche o sois celíacos y no podéis ingerir harina de trigo, no os preocupéis SartenPorElMango ha pensado en vosotros también 😄

                  Conscientes de que cada vez más, se diagnostican este tipo de situaciones, hemos hecho esta receta tradicional de leche frita con algunas variantes y nos ha quedado igual de rica.

                  En vez de utilizar leche de vaca, hemos usado bebida de almendras sin azúcares añadidos. Y hemos sustituido la parte de nata de 35% M.G. por esta misma bebida.

                  En cuanto a la harina de trigo, la hemos sustituido por harina de arroz y hemos de decir que el resultado es muy parecido. Quizás la textura es un poco más espesa, pero el sabor es muy parecido.

                  Cómo hacer leche frita en casa

                  Leche frita en casa

                  Leche frita en casa

                  Receta de Cristian ÁlvarezPlato: DulceCocina: EspañolaDificultad: Fácil
                  Porciones

                  25

                  Tiempo de preparación

                  20

                  minutos
                  Tiempo de cocción

                  15

                  minutos
                  Tiempo de reposo

                  1

                  hora 
                  Tiempo total

                  1

                  hora 

                  35

                  minutos

                  Receta de leche frita para hacer en casa, muy pocos ingredientes. Los básicos, leche, huevos, harina y azúcar y algunos aromatizantes, a elección propia, como naranja o canela. También se puede usar el limón como cítrico.
                  Para las personas intolerantes a la lactosa se pueden usar leches vegetales y para las personas celíacas se pueden usar otras harinas como la harina de arroz.

                  INGREDIENTES

                  • 650 g de leche

                  • 100 g de nata 35% M.G.

                  • 3 huevos

                  • 100 g de azúcar

                  • 150 g de harina

                  • Piel de una naranja

                  • Canela (en polvo o en rama)

                  • PARA EL REBOZADO ANTES DE FREÍR
                  • 2 Huevos

                  • Harina

                  • PARA EL REBOZADO EN FRÍO
                  • Azúcar

                  • Canela en polvo

                  Pasos a seguir PARA HACER LECHE FRITA

                  • Empezamos infusionando parte del total de la leche. Ponemos en una olla o un cazo grande 500 g de leche y calentamos a fuego medio-fuerte. Con los primeros hervores, añadimos la piel de la naranja y canela en polvo o una rama de canela.
                    Dejamos 1 minuto más y retiramos del fuego, tapamos y dejamos entre 20-30 min. que la leche infusione.
                    En este paso hemos de vigilar que no se nos agarre la leche, si no tendrá gusto a quemado.
                  • Mientras tanto, en un bol cascamos los 3 huevos, vertemos los 100 g de azúcar y batimos manualmente hasta que el azúcar se haya disuelto por completo. Tendremos una mezcla más blanquecina y con un poco más de volumen. Agregamos los restantes 150 g de leche y volvemos a batir. Ya para acabar, agregamos los 100 g de nata de 35% M.G. y batimos nuevamente.
                  • En este punto, la leche quizás ya habrá infusionado, la podemos probar y si nos gusta su sabor, la colamos para retirar la canela y la piel de naranja. Si no ha tomado mucho sabor, la dejamos hasta que haya pasado la media hora indicada anteriormente.
                    En la misma olla donde tenemos la leche infusionada y una vez colada, agregamos la mezcla anterior de huevos, azúcar, leche y nata.
                  • Vamos subiendo el fuego poco a poco y vamos removiendo, con cuidado que no se nos queme la mezcla. Con los primeros hervores de la mezcla, agregamos los 150 g de harina y removemos con fuerza unos segundos. Cuando la harina empiece a espesar, retiramos la olla del fuego y seguimos removiendo.
                  • Pasados unos 2-3 minutos removiendo, estiramos la masa en una bandeja y la dejamos reposar una media hora, sólo para que se enfríe y la podamos manipular bien con las manos.Masa de la leche frita estirada
                  • Batimos un par de huevos y preparamos un poco de harina para rebozar. Con la ayuda de una cuchara empezamos a darle la forma a la leche frita, podéis hacer rectángulos, cuadrados, pelotitas, lo que más os guste. Y ya con la forma dada, las pasamos por harina y huevo.Cadena de montaje para rebozar la leche frita
                  • Freímos las porciones en abundante aceite y la dejamos sobre un plato con papel absorbente para que se enfríen un poco.
                  • Con las porciones aún templadas, preparamos en un plato grande o fuente una mezcla de azúcar y canela. Al gusto, las cantidades que mejor creáis y las volvéis a rebozar en esta mezcla.Leche frita reposando
                  • Con el segundo rebozado, ya tenéis vuestra leche frita!
                    La podéis comer así y estarán recién hechas, pero también las podéis dejar en la nevera un par de horas.
                    Aunque, a nosotros, como más nos gustan, es al día siguiente, cuando han reposado toda una noche… 🤤🤤🤤

                  Video de la receta

                  Notas

                    ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

                    ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

                    ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

                    Y recuerda…
                    ¡La sartén por el mango! 🍳

                    Otras recetas dulces

                    Receta de crema pastelera perfecta

                    Receta de crema pastelera perfecta

                    La entrada Receta tradicional de leche frita se publicó primero en SartenPorElMango.

                    ]]>
                    https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/receta-tradicional-de-leche-frita/feed 0
                    Coca de llardons https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/coca-de-llardons https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/coca-de-llardons#respond Wed, 20 Jan 2021 21:45:22 +0000 https://sartenporelmango.com/?p=1070 Hoy os traemos la Coca de llardons o coca de chicharrones en forma de receta. Hoy, 20 de enero, día de San Sebastián, se celebra...
                    Continuar leyendo

                    La entrada Coca de llardons se publicó primero en SartenPorElMango.

                    ]]>

                    Hoy os traemos la Coca de llardons o coca de chicharrones en forma de receta. Hoy, 20 de enero, día de San Sebastián, se celebra uno de los actos populares con más tradición en mi ciudad, y la tradición dice que hay que comer caracoles y coca de llardons.

                    Coca de llardons
                    Coca de llardons

                    La coca de chicharrones es una coca dulce originaria del pirineo catalán y del Ampurdán, aunque es un dulce típico que se consume en gran parte de España.

                    Tradicionalmente esta coca se come en la época de carnaval, a partir del jueves lardero. Al tratarse de una coca con muchas calorías, antiguamente ayudaba a encarar el ayuno que se acostumbraba a realizar en período de Cuaresma. También es tradicional comerla en Jueves Santo y en las verbenas de San Juan y San Pedro.

                    Coca de llardons tradicional
                    Coca de llardons tradicional

                    Su textura es más bien seca debido a la masa de hojaldre, pero se compensa por la manteca de los chicharrones, por ello es muy calórica, lo que explica que su origen sea de alta montaña.

                    Nutricionalmente no es de lo mejor que podemos encontrar, ya que su receta contiene huevos, azúcar, harina, chicharrones y piñones, ingredientes repletos de hidratos de carbono y grasas. Por suerte, no es una elaboración que comamos muy a menudo y lo reservamos para fechas muy concretas.

                    Tabla de contenidos

                      Cómo hacer coca de chicharrones o coca de llardons

                      Coca de llardons

                      Coca de llardons

                      Receta de Cristian ÁlvarezPlato: DulceCocina: Española, CatalanaDificultad: Fácil
                      Tiempo de preparación

                      15

                      minutos
                      Tiempo de horneado

                      15

                      minutos
                      Tiempo total

                      30

                      minutos

                      Coca a base de huevos, azúcar, harina, chicharrones y piñones. Se suele acompañar de vino dulce, moscatel, malvasía o cava.

                      Ingredientes PARA LA MASA

                      • 1 masa de hojaldre comercial

                      • 70 + 70 g de chicharrones

                      • 40 + 40 + 20 g de azúcar

                      • 20 g de piñones

                      • 1 huevo para pintar

                      Pasos a seguir

                      • Lo primero será, para que no se pegue la masa, enharinar una superficie plana, a continuación estiramos la masa de hojaldre y la pinchamos con ayuda de un tenedor.
                        Hacemos tres divisiones verticales imaginarias sobre la masa y, en la columna central, repartimos la primera mitad de chicharrones, es decir 70 g. Y sobre ellos, los primeros 40 g de azúcar.
                        Solo nos quedará coger una de las ‘alas’ y doblarla sobre los ingredientes que hemos añadido. Y una vez hecho esto, damos un golpecito con el rodillo para que se integre todo.Estirar la masa de hojaldre
                      • Con la primera ‘ala’ doblada sobre la columna central, repetimos los pasos de arriba. Agregamos otros 70 g de chicharrones y, por encima, 40 g de azúcar.
                        Doblamos sobre la columna central la otra ‘ala’ y damos unos golpes de rodillo para integrar bien.Volvemos a poner los ingredientes sobre la masa de hojaldreMasa de hojaldre doblada con chicharrones y azucar
                      • Ahora tocaría estirar bien la masa, pero para que no se nos haga kilométrica, vamos a cortar lo que tenemos en dos mitades.
                        La mitad que he apartado, la he envuelto en film transparente y le he guardado en el congelador, así la próxima vez ya tengo parte del trabajo hecho.
                        La otra mitad me ha quedado así:Masa de hojaldre cortada por la mitad
                      • Al llevar hasta tres capas de hojaldre, la mitad que tenemos estira mucho, fijaros como se me ha alargado a mí la mitad que tenía:Coca de chicharrones estirada
                      • Ya tenemos nuestra coca de chicharrones a punto para hornear, por eso precalentamos el horno a 180 grados centígrados.
                        Ponemos la coca encima de papel de horno y este a su vez encima de la bandeja o de la rejilla del horno.
                        Nos queda pintarla muy fina con el huevo batido (si sobra huevo, no pasa nada). Agregamos los 20 g de piñones, apretamos con la mano para que no queden sueltos y espolvoreamos los últimos 20 g de azúcar.
                        Con el horno caliente, introducimos la bandeja o rejilla y en 15 minutos estará a punto para comer, solo tendréis que dejarla reposar unos 10 minutos para no quemaros 😋Cocha de chicharrones a punto para hornear
                      • ¡A disfrutar esta deliciosa coca! 🤤🤤

                      Video de la receta

                      Notas

                      • En mi horno la he tenido lista en 15 minutos, dependiendo de vuestro horno puede tardar un poco más o un poco menos, el truco es que esta coca tiene que tener un color ligeramente marrón, ¡ahí estará en su punto!

                      ¡Esperamos que os haya gustado y que nos hagáis llegar vuestros comentarios, así como vuestras réplicas, a nuestra cuenta de Instagram!

                      ¡No te pierdas ninguna novedad, síguenos en Twitter o en nuestro canal de Telegram!

                      ¡Si eres más de videos, síguenos en TikTok o en nuestro canal de YouTube!

                      Y recuerda…
                      ¡La sartén por el mango! 🍳

                      Si con esta receta de esta excelente coca no has tenido suficiente dulce, aquí debajo tienes otras recetas dulces con la que saciarás tu apetito.

                      Otras recetas dulces

                      Receta de crema pastelera perfecta

                      Receta de crema pastelera perfecta

                      La entrada Coca de llardons se publicó primero en SartenPorElMango.

                      ]]>
                      https://sartenporelmango.com/recetas-dulces/coca-de-llardons/feed 0